LCDO. ARNALDO ELÍAS TIRADO
  • Inicio
  • Servicios
  • Curso de Intercesoría
  • Costos y Descripción Intercesoría
  • Intercesores
  • LCDO. ARNALDO ELÍAS TIRADO
  • Blog

Nos acercamos a las Evaluaciones de Progreso

9/28/2020

Comments

 
por: Lcdo. Arnaldo Elías

Luego de la semana número 10 de clases se realizarán las evaluaciones de progreso de nuestros estudiantes.  Estamos en la 7ma semana.

En la reunión de COMPU para discutir el progreso de los estudiantes debemos ver que es lo que se ha trabajado de acuerdo a lo establecido en el  PEI del estudiante.  En dicha reunión de COMPU se le explica a los padres, por la maestra de educación especial, el trabajo realizado y la evaluación de dicho trabajo a las que se le asignan  las ya conocidas L´s.

Sin embargo, no se debe limitar dicha reunión de COMPU a informar los resultados de las evaluaciones.  Se debe explicar, a satisfacción de los padres, el trabajo realizado de manera específica.  Por ejemplo, si el estudiante logró un L1, se debe explicar qué trabajos específicos se realizaron, lo que el estudiante pudo ejecutar, si algo, que razones se pueden ofrecer para su desempeño y como solucionarlo.  Como parte de la solución se puede enmendar el PEI para ajustarlo a las circunstancias del estudiante.

Mañana martes 29 de septiembre a las 8:00am, tendremos un video por Facebook Live para explicar los pormenores de tan importante reunión de COMPU.

¡Gracias por su atención y ser parte del 3%!
Comments

Prepararnos en tiempos de Cuarentena

3/28/2020

Comments

 
Estamos en cuarentena.  ¿Qué hacer?  Hagamos un inventario de todo nuestro conocimiento y dudas que tengamos sobre:
1.  ubicación
2.  re evaluaciones
3.  acomodos
4.  adaptaciones
5.  modificaciones
6. transportación
7. terapias
8.  año escolar extendido
9. rehabilitación vocacional
10. análisis de tareas
11. evaluaciones de progreso
12. evaluaciones médicas
13. transición
14. asistencia tecnológica
15. conducta
16. compensación de servicios
17. intereses vocacionales
18. minutas
19. querellas
20. mediación
21. disciplna
22. conciliación
23. compu
24. confidencialidad
25. evaluaciones médicas
26. honorarios de abogado 

Tenemos una gran oportunidad.  Vamos a aprovecharla.

¡Gracias por ser parte del 3%!

Cordialmente,

Lcdo. Arnaldo Elías

Suscribirte a nuestra lista de correo para que no te pierdas nueva información sobre los derechos de tus hijos.
SUSCRÍBETE a la LISTA
Comments

Aprendamos sobre Ubicación

8/14/2019

Comments

 
¿Sabes si la ubicación de tu hijo es la apropiada?

​Primero vamos a ver cuánto sabemos sobre el tema de ubicación.  Estableceremos una serie de preguntas y las iremos contestando en el desarrollo de este artículo.

Pregunta 1: ¿Qué es ubicación?

Pregunta 2: ¿Cuántos tipos de ubicación hay?

Pregunta 3: ¿Qué hay que hacer antes de determinar ubicación?

Pregunta 4: ¿Qué pasa si el MIPE no permite establecer un tipo de ubicación en el PEI?

Pregunta 5: ¿Qué pasa si el Departamento de Educación no tiene la ubicación apropiada para mi hijo?

Antes de continuar leyendo este artículo tomemos unos minutos y contestemos estas preguntas.  Una vez las tengamos contestadas continuemos y veremos cuanto más aprenderemos sobre el tema de ubicación.

¿Listos?  Muy bien.

Contestación 1:  Ubicación, en términos sencillos, significa el tipo de salón dónde el estudiante va a recibir los servicios establecidos en el PEI y/o acordados en Minuta.

Contestación 2: Existen tantos tipos de ubicación como la ciencia y la imaginación nos permitan establecer mientras nos basemos en la experiencia y la ciencia.  No hay una camisa de fuerza.

Contestación 3: Antes de determinar ubicación hay que realizar todas las evaluaciones en todas las áreas en que hay sospecha de dificultad o necesidad.  Luego de la correspondiente discusión de todas las evaluaciones se determina la ubicación más apropiada al estudiante donde pueda tener progreso y conseguir alcanzar las metas establecidas.

Contestación 4:  Si el MIPE no contiene la ubicación determinada dentro de las opciones de la plataforma se establece la ubicación en Minuta.

Contestación 5:  Si el Departamento de Educación no tiene la ubicación apropiada que fue determinada en COMPU, nos tienen que ofrecer compra de servicios.

Esperamos que su conocimiento sobre el concepto de ubicación haya crecido aunque sea un poco.

Recuerden suscribirse a nuestra lista de correo para recibir notificaciones de nuevos artículos, cursos y materiales.
¡Suscríbete a la Lista!
Comments

¡La Diversidad Triunfó!

7/31/2019

Comments

 
     El diverso pueblo de Puerto Rico logró lo inimaginable:  la renuncia de un gobernador antes de su término.  ¡El mundo entero no lo puede creer!  Y sin derramamiento de sangre.  Claro que hubo excepciones tales como el jóven Mambrú a quién la policía le abrió la cabeza, la manifestante a quién, mientras regañaba a los manifestantes para que no agitaran a la policía le dispararon por la espalda una bala de goma y todos aquellos que tuvimos que inhalar gases lacrimógenos.  Pero ante todo esto fue una unión ejemplar.

     Aunque en una ocasión expresamos que no utilizaríamos nuestro foro para expresiones políticas queremos aclarar que nos referíamos a expresiones político partidistas.  Expresarnos sobre el programa de educación especial es una expresión política porque esta sujeto al cumplimiento de las leyes lo que por definición es una creación política.  Aclarado esto vamos a lo que vinimos.

     Tenemos que aprovechar la coyuntura político-social por la que estamos atravesando.  Para lograr los cambios que necesitamos tenemos que unirnos como el pueblo diverso que somos.  La consigna de que "Juntos Somos Más" cobra mayor vigencia en nuestra misión.  La matrícula de estudiantes de educación especial en el Departamento de Educación es de alrededor de 100,000 estudiantes.  Tenemos que hacerles saber a los políticos que esto se traduce en muchos votos.  ¿En cuántos votos?  Si solamente tomamos en cuenta que cada niño(a)tiene una madre, un padre, un tío, una tía, una abuela, un abuelo, un primo, una prima, etc., vemos como nuestra influenencia se multiplica exponencialmente.  Si nos lo proponemos podemos convertirnos en una avalancha sin frenos.

     Les exhorto que nos comuniquemos con los legisladores que sirven nuestros distritos y les hagamos saber nuestras demandas.  Que de una vez expresen que es lo que van a hacer para resolver este asunto no con generalidades sino con asuntos específicos.

     En nuestro próximo artículo discutiremos propuestas para someterlas a los legisladores y ponerlos en jaque de una vez y por todas.

      "Caerse está permitido, levantarse es Obligatorio"

No olvides suscribirte a nuestra lista de correo para que recibas notificaciones sobre artículos, cursos y materiales que te ayudarán a capacitarte.
SUSCRÍBETE A LA LISTA
Comments

El Costo del Incumplimiento

7/29/2019

Comments

 
     Nuestros hijos son todo para nosotros.  Los queremos proteger de tal manera que a veces no podemos mantener una visión objetiva cuando experimentamos el incumplimiento con los servicios establecidos en el PEI.  Explotamos de rabia cuando nos enteramos de algún servicio o derecho que le fue negado a nuestros hijos sin nosotros siquiera saberlo.  Estas situaciones crean en nosotros lo que se conoce como “visión de túnel” porque no podemos ver las consecuencias alrededor de los incumplimientos.

     Cuando nos han dicho que la evaluación neurológica no la cubre el DE y luego nos enteramos que en efecto sí la cubre nos llena de coraje que nieguen un servicio en beneficio de un estudiante cuando eso no está supuesto a ser así.  Y cuando nos enteramos que nuestros hijos tenían derecho a servicios de transportación y ni tan siquiera habernos orientado.  Estos son tan sólo un par de ejemplos de situaciones que despiertan en nosotros unos deseos de actuar de manera impropia y toma todas nuestras fuerzas poder controlar nuestros instintos de protección hacia nuestros hijos.

     Pero, ¿cuál es el precio para nuestras familias?  Entendemos que hay dos tipos de costo: emocional y económico.

     El costo emocional incluye lo que hemos estado discutiendo hasta ahora.  Se traduce en coraje, rabia, impotencia y frustración no tan sólo de nosotros sino también de nuestros hijos quiénes sufren las consecuencias de no desarrollarse como es debido.  El costo emocional puede durar semanas como también puede durar muchos años si no se atiende con premura.  Este costo es difícil de determinar porque envuelve principalmente daños de índole emocional.

    El costo económico incluye principalmente a los gastos incurridos por nosotros que eran responsabilidad del DE.  Este costo es más fácil de determinar. Ejemplos de estos costos, en casos de que aplique, son ciertas evaluaciones pagadas de manera privada, transportación, materiales y otros.

     La suma de los costos emocionales y económicos se van sumando año tras año y envuelven cantidades que rondan los miles de dólares.  Una vez nuestros hijos egresan del sistema público de enseñanza somos nosotros los que tenemos que cargar con todas las deficiencias creadas por el DE usualmente por orientaciones defectuosas e inclusive por falta total de orientación.
     
     La pregunta que nos tenemos hacer es ¿qué vamos a hacer sobre esto?  Esta es nuestra recomendación:  Oriéntese con un abogado o intercesor que se dedique a educación especial.

     Para ponerlo en perspectiva vamos a ver un ejemplo.

     Pedro, el hijo de Petra, tiene 10 años.  Viven a 4 millas de distancia de la escuela pero nunca han orientado a Petra de su derecho a servicios de transportación.  Pedro fue evaluado por un psicólogo que recomendó una evaluación neurológica y psiquiátrica para determinar si necesita servicios adicionales para trabajar su déficit de atención con hiperactividad.  También hay una recomendación de parte de la patóloga del habla sobre la necesidad de una evaluación de procesamiento auditivo.  Se le indica a Petra de parte de la maestra de educación especial que las evaluaciones neurológica y psiquiátrica no las trabaja el DE porque son evaluaciones médicas y que las mismas las debe obtener ya sea por su plan médico o pagarlas de su bolsillo.  Sobre la evaluación de procesamiento auditivo la maestra de educación especial indica que los resultados de una evaluación auditiva previa indicaba que Pedro escuchaba bien por lo que entiende que esa evaluación de procesamiento auditivo no es necesaria.  Petra acepta la información que le ofrece la maestra de educación especial.  Preocupada por su hijo Pedro, Petra lo evalúa de manera privada en las áreas neurológica y psiquiátrica.  También hace la evaluación de procesamiento auditivo.  De las evaluaciones surge la necesidad de otras evaluaciones entre ellas una de visión funcional y otra ocupacional sensorial.  EN ESTE PUNTO NO VAMOS A CONTINUAR CON LA HISTORIA PORQUE NUNCA VA A ACABAR.  Y esto va a ocurrir año tras año.

     Moraleja:  El costo del incumplimiento con las necesidades de nuestros hijos es demasiado alta para no tomar acción de inmediato, sino se convertirá en la historia de nunca acabar.

No olvides ssuscribirte a la lista de correo electrónico para que recibas notificaciones de nuevos artículos, cursos y materiales para tu mejoramiento y capacitación en el tema de educación especial.

"Caerse está permitido, levantarse es obligatorio"

¡Gracias por ser parte del 3%!  --- Lcdo. Arnaldo H. Elías Tirado
¡Suscríbete a la Lista!
Comments

Los males de Puerto Rico

7/22/2019

Comments

 
​     Los estudiantes de educación especial están condenados.  Condenados a la ignorancia de todos.  Condenados a la ignorancia de los padres pero también condenados a la ignorancia del Departamento de Educación, del Departamento de Trabajo, del Departamento de la Familia, del Departamento de Salud, del Departamento de Recreación y Deportes y otros.

     Todas estas dependencias públicas juegan funciones importantes en el desarrollo de la juventud incluyendo los estudiantes de educación especial.  Y ahora estamos pasando por un momento histórico en el cual hemos confirmado lo que ya todos sabíamos:  Como la ineficiencia del gobierno no permite que todas las dependencias trabajen en conjunto por el bien de nuestros hijo(a)s que son el futuro de cualquier país.
     Las estadísticas son alarmantes.  La mayoría de los estudiantes del programa de educación especial, quiénes son más del 30% de la matrícula, no participan de la fuerza laboral a tiempo completo una vez salen del sistema público.  Esto va a traer un problema que los gobiernos siempre han deseado.  Es una manera de mantener a la población dependiente del gobierno.  Esta población va a necesitar de todas las ayudas sociales tales como Plan 8, cupones, etc..  Y éstas ayudas no son un mal, no me malinterpreten, pero si la existencia de una persona esta centrada en recibir estas ayudas por encima de progresar personalmente al punto de no necesitarlas no estamos haciendo un buen trabajo como país.

     El gobierno tiene que invertir sus recursos económicos en su recurso más importante: el recurso humano.  De que vale invertir en anuncios publicitarios en turismo si no tenemos buenos empleados con conocimiento de lo que es servicio al cliente.  De que vale seguir invirtiendo en el turismo si no podemos dominar el idioma inglés (esto lo establecen los resultados de la pruebas METAPR).  En adición como pretenden convertir a Puerto Rico en un destino realmente internacional si no se enseñan idiomas en las escuelas.  En Europa todos los ciudadanos jóvenes universitarios hablan un mínimo de 3 idiomas.

     Como es que en las escuelas no se enseñan cursos sobre empresarismo.  Los jóvenes ni siquiera salen con conocimientos básicos de finanzas, ni siquiera saben hacer un presupuesto para el hogar.

     Con la falta de servicios el costo para el país es insostenible.  El derecho a una educación esta reconocido por la Constitución como uno fundamental.  Esto lo que quiere decir es que no es negociable.  Algunos argumentarán que es más importante la seguridad.  A esos les pregunto ¿no es necesario preparar a los policías?  Otros argumentarán que el problema de Puerto Rico son el mal estado de las carreteras.  A esos les pregunto ¿no es necesario preparar a los ingenieros, los albañiles, los operadores de maquinaria pesada, etc.?  Aún así otros dirán que lo más importante es la salud.  Y a esos les hago la misma pregunta ¿no es necesario preparar a los médicos, enfermeros, paramédicos, técnicos de laboratorio, administradores de hospitales, choferes de ambulancia, etc.? TODO, repito, TODO el desarrollo de un país va atado a la educación.

     La respuesta a todos los males de un país es sencilla: Sin educación no hay futuro.

--Lcdo. Arnaldo H. Elías Tirado

Recuerda suscribirte a nuestra lista de correo para recibir notificaciones de nuevos artículos, cursos, materiales para tu capacitación.
SUSCRIBETE A LA LISTA
Comments

$60 millones son poco

7/21/2019

Comments

 
     En nuestro último artículo hablamos de una cifra: $60 millones.  En este artículo vamos a poner en perspectiva el desuso de fondos públicos destinados para los estudiantes de educación especial durante el año escolar 2017-2018.

     Para sacar mayor provecho a este artículo es necesario que cada uno de ustedes tenga a la mano el PEI 2017-2018, lápiz y papel.  Detengan la lectura de este artículo por un momento en lo que buscan el mencionado PEI.  No se preocupen, los espero…¿Ya lo tienen consigo?, ¿El PEI 2017-2018?, sí, el del año de Irma y María.  ¿Tienen lápiz y papel? Muy bien, comencemos.

     Primer paso:  Busquen en el PEI lo servicios relacionados de su hijo(a).  Escriba en el papel cada uno de los servicios y cuantas veces por semana debían recibir dichos servicios.

     Segundo paso:  Haciendo memoria determinen cuando comenzaron a recibir terapias luego del paso de los huracanes.  Para que tengan una idea, en las partes de Puerto Rico menos afectadas las terapias se interrumpieron por alrededor de un mes.  Haga memoria, esta parte es importante.  Una vez tenga, al menos un aproximado de cuando comenzaron nuevamente las terapias, escriba esa fecha en el papel.

     Tercer paso:  Ahora tome un calendario del año 2017 (lo puede buscar en internet).  Vamos a contar cuántas semanas estuvo su hijo(a) sin recibir terapias.  Recuerden que el mes de septiembre se interrumpió casi en su totalidad porque el huracán Irma pasó en la primera semana de septiembre y María pasó en la tercera semana de septiembre lo que hace que el mes de septiembre haya tenido una interrupción de servicios de al menos 3 semanas.

     Cuarto paso:  Tome una calculadora y multiplique la cantidad de terapias semanales que anotó en el Primer paso por la cantidad de semanas que anotó en el Tercer paso.  Esto le va a dar la cantidad de terapias totales que su hijo(a) perdió.

    Quinto paso:  Multiplique la cantidad de terapias totales perdidas obtenidas en el Cuarto paso por $50.00.  Esto le va a dar el valor aproximado del dinero que el Departamento de Educación dejó de invertir en su hijo(a) y que le va a tocar a usted costear para recuperar las destrezas perdidas.
     
     ¡¿Verdad que es alarmante?!

     Vamos a poner un ejemplo para aquellos que quieran tener una idea más visual:

Tenemos a un estudiante llamado Enrique Del Pueblo.
   Primer paso:  El PEI 2017-2018 de Enrique establece que tomará 2 terapias ocupacionales, 2 terapias de     habla y lenguaje y 2 terapias psicológicas para un total de 6 terapias semanales.

   Segundo paso: Luego del paso de los huracanes Irma y María Enrique comenzó sus terapias en el mes de       diciembre de 2017 justo 2 semanas antes que acabaran las clases.

   Tercer paso:  Utilizando un calendario pudimos determinar que Enrique perdió 14 semanas de terapias.

   Cuarto paso:  (6 terapias semanales) X (14 semanas perdidas) = 84 terapias totales perdidas

   Quinto paso:  (84 terapias perdidas) X ($50.00) = $4,200.00

     En este ejemplo los padres de Enrique del Pueblo van a tener que costear la cantidad aproximada de $4,200 para poder recuperar las terapias que le tocaba pagar al Departamento de Educación.

     Para el año 2017-2018 habían registrados en el Departamento de Educación unos 120,000 estudiantes de educación especial.  Si establecemos que el promedio de interrupción en terapias fueron 12 semanas, que el costo que el Departamento paga por terapia es $30.00 y que el promedio de terapias por estudiante fueran 5 por semana, la fórmula sería como sigue:
(60 terapias perdidas) X ($30.00) = $1,800.00

     Todos los estudiantes de educación especial de Puerto Rico sufrieron interrupción en sus servicios por lo que hay que multiplicar el costo por estudiante por el total de los estudiantes:
  ($1,800 costo por estudiante) X (120,000 total de estudiantes) = $216,000,000

     Y aún este número es un aproximado conservador.  La pregunta es: ¿dónde están esos $216 millones?  Sería interesante exigir una auditoría porque ese dinero ya estaba presupuestado y si no fue utilizado es obligatorio devolver la partida que corresponda al gobierno federal.
     
     ¿Qué podemos hacer nosotros?  Sencillo, hay que reclamar esos servicios que no fueron ofrecidos.  Pero el tiempo no es nuestro amigo.  Se puede reclamar a través de querella mientras no hayan transcurrido 2 años desde cualquier incumplimiento.  Todavía estamos a tiempo.

(Si no estas suscrito a nuestra lista de correo presiona el botón al final de este artículo)  
 
¡Gracias por su apoyo, interés y por ser parte del 3%!
 --- Lcdo. Arnaldo H. Elías Tirado
suscríbete a la lista
Comments

$60 millones

7/19/2019

Comments

 
     Hace unos días comenzamos una conversación sobre sus opiniones de lo que $60 millones adicionales podrían hacer en servicios de educación especial.  Las respuestas fueron variadas, veamos las tres (3) opiniones mayoritarias:

• Serviría de mucha ayuda.
• No haría mucha diferencia porque comparado con el presupuesto total es poco dinero.
• Necesito conocer el presupuesto para poder opinar.

     Estas 3 opiniones, aunque diferentes, son excelentes.  Una máxima de la educación especial es que se debe siempre ver el vaso medio lleno, es decir, se deben identificar primero las fortalezas antes que identificar las deficiencias.  Vamos a discutir estas 3 opiniones por separado.

     La opinión de que $60 millones servirían de mucho es muy acertada porque cualquier inyección de dinero siempre se debe ver como positiva.

     Diferimos, respetuosamente, de la opinión de que $60 millones no harían mucha diferencia porque aunque entendemos la raíz de la objeción, que sólo se impactaría una cantidad minúscula de la población estudiantil, la verdad es que se impactaría una cantidad de estudiantes, aunque sea pequeña.

     Sobre la necesidad de necesitar más información para poder opinar es que nos vamos a concentrar principalmente.  Los que piensan de esta manera quieren buscar un análisis más científico y es muy probable que la mayoría sean profesionales, ya sea de la educación u otras ramas que impacten directa o indirectamente la educación.

       Teníamos una intención “macabra” al poner el número de $60 millones y vamos ahora explicar nuestro “plan maestro”.

   Durante los huracanes Irma y María se interrumpieron los servicios relacionados de todos los estudiantes de educación especial.  Sin embargo, el PEI de todos los estudiantes tenían establecidos una serie de servicios relacionados.  Esto quiere decir que todos los servicios relacionados ya estaban presupuestados para ser ofrecidos durante el año escolar 2017-2018.  Esa interrupción de servicios tiene que ser compensada.  REPITO, ¡tiene que ser compensada!

     ¿Qué sucede si los servicios no son compensados?  Pues el Departamento de Educación dejó de pagar por unos servicios que ya estaban acordados en el PEI.  Y, ¿dónde esta ese dinero que ya estaba en presupuesto pero no se utilizó?  Eso el Departamento de Educación lo tiene que contestar porque ese dinero no se podía utilizar para otra cosa que no fueran servicios relacionados ya acordados en los PEI.

     ¿Qué yo puedo hacer si a mi hijo(a) se le interrumpieron sus servicios a consecuencia de los huracanes Irma y María?  Sencillo, tiene que radicar una querella para obtenerlos.

   Durante el año escolar 2018-2019 solicitamos servicios compensatorios a través de querellas y obtuvimos los servicios en el 100% de los casos.

     Hemos orientado a través de videos en Facebook Live por más de un año sobre la necesidad de que soliciten estos servicios para sus hijo(a)s pero sabemos que sólo podemos llegar a una cantidad reducida de la población.

     Es por esto que estamos preparando un curso, totalmente online, para que puedan capacitarse y solicitar la compensación de servicios que fueron interrumpidos durante los huracanes Irma y María.  El curso estará diseñado para que usted pueda hacer la solicitud sin necesidad de abogado.

     Para mantenerte informado de información, cursos, videos, materiales suscríbete a nuestra lista de correo electrónico a final del artículo. 

     En nuestro próximo artículo les mostraremos como la falta de la compensación de los servicios afectó a nuestros estudiantes de educación especial.

     ¡Agradeciendo su interés quedo de ustedes!--Lcdo. Arnaldo H. Elías Tirado

     "caerse está permitido, levantarse es obligatorio"
Suscríbete a la lista
Comments

¿Nos levantaremos de las cenizas?

7/10/2019

Comments

 
por: Lcdo. Arnaldo Elías

¡Hoy arrest​aron a Keleher!  ¿Se repite la historia?

Independientemente del desenlace final, ¡esto esta fuerte!  La opinión general del público sobre los servicios en el Departamento de Educación pende de un hilo.  La mancillada reputación de una agencia que esta supuesta a cultivar el futuro del país no luce bien.

El Departamento de Educación sólo tiene una salida: hacer su trabajo.  Es la única forma que tiene, no tan sólo para recuperar la confianza del pueblo, sino que, irónicamente, tomando ese rumbo, estaría haciendo lo que le toca.

Una cosa sí tenemos nosotros que hacer: continuar nuestra lucha por los servicios que merecen nuestros hijos.  Sigamos capacitándonos para poder vencer al Goliat de la ineptitud, la ineficiencia y la ignorancia.




Comments

Evaluación de Progreso, 20 semanas

1/9/2019

Comments

 
por: Lcdo. Arnaldo H. Elías Tirado

Esta semana se cumplen 20 semanas desde que comenzaron las clases.  Eso quiere decir que los Compus se tienen que reunir para discutir el progreso de los estudiantes de educación especial tal y como lo establece el PEI 2018-2019.  Por lo tanto esta semana deben solicitar dicha reunión.  Si no le conceden la reunión procedan a radicar una querella dónde indiquen que le han negado reunión de Compu para discutir el progreso de las 20 semanas.  ¿Por qué es tan importante esta reunión de evaluación de progreso?  A continuación algunas razones:
  1. ​Si el estudiante no esta cumpliendo las metas como esperado se pueden hacer cambios para poder lograrlas.
  2. Si el estudiante cumple las espectativas a cabalidad se pueden hacer cambios más ambiciosos y retantes.
  3. Es una oportunidad de discutir el desempeño del estudiante para buscar soluciones.
  4. En la búsqueda de soluciones se pueden hacer referidos a evaluaciones adicionales.
  5. Se pueden revisar recomendaciones hechas en evaluaciones anteriores que no hayan sido adoptadas y que ahora se ve la necesidad de adoptarlas.
Éstas son algunas de los temas que se pueden discutir en las evaluaciones de progreso.

Tenemos que tener claro que una evaluación de progreso no tiene el propósito único de informar el progreso sino de buscar soluciones si el progreso no es el esperado.

El Departamento de Educación tiene la intención de realizar las evaluaciones de progreso de las 20 semanas en el mes de febrero.  Eso sería fatal para estudiantes más comprometidos que necesitan de mucha ayuda para lograr las metas.

¡No permitamos que se pierda tiempo valioso de la educación de nuestros hijos!
Comments
<<Previous

    Lcdo. Arnaldo H. Elías Tirado

    Educación Especial
    Daños y Perjuicios
    Rehabilitación Vocacional

    RSS Feed

    Archivos

    September 2020
    March 2020
    August 2019
    July 2019
    January 2019
    August 2018
    June 2018
    April 2018
    February 2018
    January 2018
    October 2017
    September 2017
    June 2017
    May 2017
    February 2017
    January 2017
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016

    Categorías

    All
    Autismo
    Compensación Servicios
    Compensación Servicios
    COMPU
    Daños Y Perjuicios
    Evaluaciones
    Evaluaciones De Progreso
    Fracaso De Grado
    Integración
    Intereses Vocacionales
    Pleito De Clase
    Preparación De Maestros
    Querellas
    Reflexiones
    Representación Legal
    Representación Legal
    Reuniones De Progreso
    Reuniones-de-Progreso
    Transportación
    Trastorno Por Estrés Post Traumático
    Trastorno Por Estrés Post-traumático
    Ubicación

Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Servicios
  • Curso de Intercesoría
  • Costos y Descripción Intercesoría
  • Intercesores
  • LCDO. ARNALDO ELÍAS TIRADO
  • Blog